Hoy nos visita Naomi, una artesana apasionada que fusiona su amor por las creaciones manuales con un profundo compromiso solidario. Una creadora con propósito, cuyo arte nos invita a reflexionar sobre la resiliencia y empatía.
¿Háblame de tu proyecto, qué te inspiró a convertirte en artesano/a y cuál es la historia detrás de tus piezas?
Mi proyecto está inspirado en la filosofía del Kintsugi, el arte japonés de reparar cerámica rota resaltando sus grietas con oro, simbolizando que las cicatrices cuentan historias y aumentan el valor de los objetos. Aunque mi web está en proceso de renovación, mi objetivo es dedicarme principalmente a esta técnica tradicional porque creo que conecta con una idea muy importante: valorar lo imperfecto y dar una segunda vida a lo que parecía perdido.
He vivido con la idea de que las cosas solo valían la pena si eran perfectas. Pero con los años aprendí a apreciar el valor de lo imperfecto, de lo roto, de lo que puede repararse o transformarse en algo nuevo. A veces, hay objetos que no queremos tirar porque tienen un valor personal, porque nos recuerdan a alguien o a algo importante. En lugar de desecharlos, podemos darles una segunda oportunidad y convertirlos en algo que siga contando esa historia.
Además del Kintsugi, también trabajo en proyectos de costura creativa, creando piezas hechas a mano con materiales reciclados. Un ejemplo de esto es la ballena que doné para la Subasta Solidaria de Otoño 2024. La hice con vaqueros reciclados y bordada a mano, reflejando mi pasión por el reciclaje y la sostenibilidad. Este proyecto nace de la reflexión sobre la cantidad de basura que generamos y cómo podemos transformar esos desechos en algo único y significativo, lleno de historia y propósito.
Tapa elaborada con la técnica Kintsugi
Una idea especial de mi proyecto es que las personas pueden enviarme sus vaqueros, para convertirlos en ballenas personalizadas con un bordado especial, con el nombre de alguien especial. De esta manera, esa prenda que tiene un gran valor emocional pero ya no se usa puede transformarse en un objeto único y significativo, que cuenta una historia de lo que fue o de quién lo regaló.
¿Por qué te interesa colaborar en una subasta solidaria como la nuestra?
Colaborar en una subasta solidaria como esta me llena de alegría porque combina dos cosas que me apasionan: la artesanía y el apoyo a causas nobles. Además, es una forma hermosa de unir a personas creativas con propósitos solidarios. Me pareció una idea genial
Ayudar a niños y, además, a niños con cáncer me motiva especialmente porque creo que no hay nada más importante que apoyarles a ellos y a sus familias en momentos tan difíciles. La labor de AFANOC es admirable.
Suelo colaborar con varias ONG haciendo pequeñas donaciones mensuales, pero esta subasta fue una oportunidad única para aportar algo diferente: mi trabajo artesanal, hecho con cariño y dedicación, para ayudar en una causa tan especial.
¿Cómo eliges las piezas que donas para iniciativas solidarias? ¿Tienen un significado especial?
Opté por donar una ballena de tela hecha con vaqueros reciclados porque simboliza y demuestra la filosofía que quiero transmitir: la importancia del reciclaje, la transformación y la sostenibilidad. Donar una reparación de Kintsugi es algo que me estoy planteando…
Además, puse especial cuidado en los colores. Mi ballena tenía rayas amarillas, un guiño al lazo amarillo que simboliza la lucha contra el cáncer infantil. Quise que tanto la pieza como sus detalles fueran un reflejo del mensaje de la causa solidaria y de los valores que quiero transmitir con mi trabajo.
Qué valor crees que tiene el arte y la artesanía en proyectos solidarios como este?
El arte y la artesanía tienen un valor inmenso en proyectos solidarios como este porque transmiten emociones y valores que no siempre se pueden expresar con palabras. Cada pieza donada lleva consigo la dedicación, el tiempo y el corazón del artesano, y eso conecta profundamente con quienes participan en la causa.
Además, en un mundo donde el consumo rápido predomina, la artesanía nos recuerda la importancia de valorar lo hecho a mano, lo único y lo significativo. A través de iniciativas solidarias, estas piezas adquieren un valor mayor: el de ayudar a una causa y el de contar una historia. La persona que ganó puja siempre recordará de dónde viene la pieza que se ha llevado.
¿Tienes alguna idea o sugerencia para hacer las subastas más atractivas o exitosas para los artesanos y los compradores?
Incorporar un formato de “Cómo se hizo” para mostrar el proceso artesanal de cada pieza, ayuda a educar al público sobre el trabajo artesanal y su importancia. Interactuar con los compradores antes o durante la subasta, que aunque se pone el nombre de la cuenta de instagram, sugerir que hagan preguntas o poner la caja de preguntas nos acercaría más… En mi caso, tuve la suerte de poder entregar en mano a la ballena. Conocer un poquito a aquella persona que ha apostado por mi ballena, me hizo mucha ilusión.
Muchísimas gracias Naomi por compartir tu historia y pasión. Ha sido realmente inspirador conocer como combinas el arte con un propósito tan noble. Tus palabras recuerdan la importancia de encontrar belleza en lo imperfecto, en lo reparado y además contribuir a un mundo mejor.
Desde la red SOMOS SOLIDARIOS, organizamos dos subastas al año, la Subasta Solidaria de Primavera a beneficio de la Fundación Josep Carreras, y la Subasta Solidaria de Otoño a beneficio de AFANOC.
Si tienes un corazón solidario y quieres invertir en esperanzas, ponte en contacto con nosotras, a través de éste post, cumplimentado el formulario Somos Solidarios AQUI o al correo que dejamos al finalizar, te daremos la información.
Pon tu talento al servicio de la esperanza. ¡Sé parte de nuestra próxima subasta solidaria!
¿Conoces a un artesano apasionado por ayudar?¡Recomiéndanos!
Comience a escribir para ver los productos que está buscando.
Cookies
Usamos cookies. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Ajustes».